Foto: Palm sunday background. @vetresudio. Canva

alexander zatyrka retiros

Peregrinación a Tierra Santa 2023

2 de Abril.

Domingo de Ramos.

Domingo de Ramos en Stella Maris. Convento carmelita en Haifa, en la cima del Monte Carmelo donde nació la orden carmelita y la devoción a la Virgen del Carmen.

Puerto construido por Herodes. Puerto de Haifa al norte de Israel. El teatro.

Videos

Domingo de Ramos

Panorámica del Valle de Jezreel desde la cima del Monte Carmelo. En el fondo, sobre una colina se ve Nazaret y atrás el Monte Tabor.

3 de Abril.

Recorrido Juan de Acre y la ciudadela de los hospitalarios.

Visita a la Basílica de la Anunciación, Nazaret, Iglesia del taller de San José,
Iglesia de Caná de Galilea.

Basílica de la Anunciación (Interiores).

Capilla subterránea con la casa de la Virgen María.

Mosaicos con las diversas advocaciones marianas del mundo.

Iglesia del taller de San José.

Iglesia de Caná de Galilea. Renovación de los votos matrimoniales de los esposos y esposas de nuestro grupo.

4 de Abril.

Caminata contemplativa en la campiña Galilea.

Hoy miércoles 5 de abril tuvimos un día en la campiña de Galilea. Especialmente bella por el final de la época de lluvias y por el inicio de la primavera.
Primero hicimos una caminata contemplativa de tres horas, en total silencio, para percibir nuestro entorno. Estos caminos que recorrió el Señor. Fueron 8 Km de Séforis a Caná.

Videos.

5 de Abril.

Misa de campaña en el Monte del Precipicio.

Comimos en la aldea de Naim, donde el Señor resucitó al hijo de la viuda.
Terminamos en el Monte del Precipicio, a donde la tradición cuenta que llevaron los paisanos del Señor a Jesús para despeñarlo. Ahí tuvimos una misa de campaña para agradecer el día.

6 de Abril.

Misa en la Iglesia del primado de Pedro en Tabgha.

Visita y celebración eucarística en la iglesia del primado de Pedro en Tabgha, en la ribera norte del Mar de Galilea.

Visita a la Iglesia de la Multiplicación de los Panes.

En frente del altar mayor está el famoso mosaico de la canasta con 5 panes y los dos pescados

Iglesia de San Pedro en Cafarnaúm.

Visita a Cafarnaúm, donde el Señor Jesús eligió como su sede durante su vida pública en Galilea. Ahí visitamos las ruinas de la casa de Pedro. La Iglesia está construida sobre esas ruinas. Al rededor se encuentran excavaciones. 

Paseo en barco por el mar de Galilea.

7 de Abril.

Jornada contemplativa en el Monte Tabor. Viernes Santo en el Monte de las Bienaventuranzas.

Jornada contemplativa en el Monte Tabor, donde la tradición considera que se dio la experiencia de la Transfiguración del Señor. Oficio dei Viernes Santo en el Monte de las Bienaventuranzas. Vista de la salida de la luna sobre el Mar de Galilea.

8 de Abril.

Camino a la Iglesia Ortodoxa de Cafarnaum.
Vigilia Pascual en la Iglesia de los Apóstoles en el Monte de las Bienaventuranzas.

Nos alojamos en la casa de peregrinos del Monte de las Bienaventuranzas en Galilea. De ella sale un camino hacia la gruta en donde la tradición dice que Jesús iba a orar en las madrugadas. Caminamos de Tabgha a hasta la Iglesia Ortodoxa de Cafarnaum. De regreso se ve el Monte de las Bienaventuranzas desde la orilla del Mar de Galilea.
Celebramos la Vigilia Pascual en el Monte de las Bienaventuranzas donde encendimos el Fuego Nuevo y el Cirio Pascual para compartir la luz de Cristo con la comunidad, entonando el Pregón Pascual, seguido de la Eucaristía.

9 de Abril.

Domingo de Resurrección.
Renovación de votos bautismales en el Río Jordán y Celebración Eucarística.

Visita a Jericó y al Monte de las Tentaciones en el Desierto.

10 de Abril.

Visita a las ruinas de la Piscina de Betesda.
Visita a la Iglesia de Santa Ana. Meditación del VÍa Crucis en la Vía Dolorosa.

Entramos por la Puerta de los Leones, la única que queda dando al oriente. Fue la dirección por la que entró Jesús. Recorrimos las ruinas de la Piscina de Betesda, donde Jesús sana al paralítico. Ahí visitamos la iglesia de Santa Ana, donde la tradición considera que fue el lugar de nacimiento de la Virgen María. Recorrimos la Vía Dolorosa donde meditamos el Vía Crucis.

Visita al Santo Sepulcro. Eucaristía en la Capilla de Sagrado Corazón del Santo Sepulcro.

La cúpula mayor del Santo Sepulcro, por encima del “Edículo” que alberga el lugar preciso del sepulcro del Señor, que también es el lugar de su Resurrección. Después, aguardamos nuestro turno en la puerta del Edículo. Posteriormente celebramos la Eucaristía en la Capilla del Sagrado Corazón en el Santo Sepulcro.
La lápida de la unción. Donde la tradición considera que fue puesto el cuerpo de Jesús y donde fue ungido. Hasta hoy se suele ungir la loza con aceite de mirra como devoción.

Visita a la Iglesia de Gallicanto.

Visitamos la Iglesia de Gallicanto, que recuerda la negación de Pedro antes de que cantara el gallo.

Visita al Muro de las Lamentaciones Visita a la Estancia Superior.

Recorrimos el Muro de las Lamentaciones para finalmente visitar la “Estancia Superior” lugar donde la tradición considera que se realizó la Última Cena.

11 de Abril. Visita a Belén

Visita al Campo de los Pastores.

Iniciamos el recorrido en el “Campo de los Pastores”. Es un parque e iglesia que se encuentra como a tres Km del centro de Belén donde la tradición transmite que el ángel les dio el aviso a los pastores del nacimiento del Mesías.
La arquitectura de la iglesia pretende reproducir la forma de una tienda como las que usaban los pastores.

Visita a la Basílica de Belén.

Recorrido por la Basílica de Belén. Entrando por la “puerta de la humildad”. Tan baja que sólo se puede entrar inclinado, una persona a la vez. Tuvimos la Eucaristía en la Iglesia de Santa Catalina construida en el mismo complejo de la Basílica de la Natividad.

Visita a la Gruta de San Jerónimo.

Debajo de la iglesia está la “Gruta de San Jerónimo”, parte anterior de la Gruta de la Natividad, donde el santo vivió 30 años traduciendo la biblia de las lenguas originales (hebreo, arameo y griego) al latín. Capillas de la Gruta de San Jerónimo.

Visita a la Basílica de la Natividad.

Visitamos la Basílica de la Natividad propiamente. Es la iglesia con uso continuo más antigua del mundo.

Visita a la Gruta de la Leche.

Finalmente en Belén visitamos la Gruta de la Leche, donde se memora un alto que hace la Sagrada Familia durante su huida a Egipto para que la Virgen pudiera amamantar al niño Jesús.

Visita a Ein Karem ("Manantial de la Huerta") y la Iglesia de San Juan Bautista.

Por la tarde fuimos e Ein Karem (“Manantial de la Huerta”) lugar tradicional del nacimiento de Juan el Bautista y de la Visitación de la Virgen a Santa Isabel.

Visita a la Iglesia de la Visitación.

Visita a la Iglesia de la Visitación con una bella composición escultórica del encuentro de María con Isabel.

12 de Abril.

Visita y Eucaristía en Betania.

Celebrando la amistad en casa de esos grandes anfitriones: Marta, María y Lázaro.
 

Visita a la Fortaleza de Masada.

Visita a la Fortaleza de Masada en el Mar Muerto.
 

Visita a Qumrán.

Comida en Qumrán, donde se descubrieron los rollos del Mar Muerto.
 

Hora Santa en el Huerto de Getsemaní

Terminamos el día con la Hora Santa en el Huerto de Getsemaní. 

13 de Abril.

Visita a la Capilla de la Ascención del Señor.

Ahí está una piedra que la tradición considera que tiene una huella de Jesús antes de subir al cielo.

Visita a la Iglesia del Padre Nuestro.

Después fuimos a la Iglesia del Padre Nuestro donde están escritas en las paredes traducciones de la oración a casi todas las lenguas del mundo. Aquí el maya.

Visita a la Iglesia de Dominus Flevit.

Después fuimos a la Iglesia de Dominus flevit (“el Señor lloró”) que conmemora la lágrimas del Señor al contemplar Jerusalén y predecir su próxima destrucción. La vista desde ahí es muy linda.

Visita al Museo Nacional de Israel.

Visita al Museo Nacional de Israel y entramos al Santuario del Libro, donde están resguardados los pergaminos del Mar Muerto.

15 de Abril.

Visita a Estambul. Regreso a casa.

Paseo en barco por el Bósforo y visita al Gran Bazar.
 

Visita a la Basílica de la Cisterna.

Visita a la Mezquita Aya Sofía (Santa Sofía).

Visita a la Mezquita Azul y puerta del Palacio de Topkapi.

Visita nocturna al Bósforo. Casa típica Otomana.

Compartir